domingo, 17 de enero de 2016

MOBBING LABORAL



Es necesario hacer referencia al término inglés Mobbing laboral o situaciones laborales estresantes, Trabajador hostigado, estrés psicológico y/o agotamiento físico, producidos por horarios excesivos, tareas monótonas, etc, siendo el mismo definido como el acoso u hostigamiento moral, es decir, una violencia psicológica que uno o varios individuos en grupo ejercen sobre otro con el ánimo de provocar disfuncionalidades en el desarrollo de su prestación laboral hasta llegar al agotamiento de su capacidad productiva.
El Mobbing laboral es una forma de violencia psicológica extrema, consistente en un maltrato psicológico a la persona en la esfera de lo laboral, repetido en diversas ocasiones (no es un episodio aislado), siempre generador de un daño (el desgaste, la tensión o machaque padecidos van a afectar a la persona que los sufre en diversas áreas), su objeto es intimidar, opacar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización y/o a satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar, y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la ocasión que le brinda la situación organizativa particular (reorganización, caos, desorganización, urgencia, reducción de costos, burocratización, cambios vertiginosos, etc.) para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
Se puede decir, con la doctrina calificada, que el Mobbing laboral, se caracteriza por ser una situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo. La doctrina señala que el estrés en el ámbito laboral consiste en la comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella. Cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que pueden atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo, o denigrar el clima de trabajo. Es la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta. (Organización Internacional del Trabajo, en “Recomendaciones prácticas sobre la violencia y el estrés en el sector servicios”, octubre de 2003).
El Hostigamiento laboral o estrés laboral, se materializa de la siguiente manera; desestabilizar emocionalmente a una persona mediante todo tipo de estrategias buscando que ésta “explote”, intentar someter o eliminar a una persona de su puesto de trabajo usando maquinaciones contra ella; atacar sistemáticamente a una persona criticando destructivamente cuando realiza su trabajo; maltratar verbalmente a una persona mediante amenazas o gritos o insultos para minarla psicológicamente atacando su dignidad; deteriorar deliberadamente el rendimiento laboral de una persona; hostigar sistemáticamente a una persona mediante acusaciones falsas acerca de su trabajo, inducir intencionalmente a una persona a cometer errores, destruir la reputación personal o profesional de una persona mediante calumnias; forzar a una persona a un abandono prematuro o ilícito de su puesto de trabajo mediante coacciones o amenazas, destruir la salud física o psicológica minando la autoestima y la confianza en sí misma de una persona; aislar a una persona y reducir sus posibilidades de expresarse o de comunicarse con jefes o compañeros de trabajo; sobrecargar de trabajo a una persona de manera sistemática o reducir los plazos de ejecución de las tareas para forzarla al fracaso en los objetivos; dejar a una persona sin nada que hacer, a pesar de haber trabajado para ella, para desestabilizarla y acusarle después de falta de rendimiento o pereza; alterar el entorno laboral de la persona, envenenando a sus compañeros de trabajo contra ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario